miércoles, 22 de agosto de 2012

Convivencia (fiestas Chilenas )

 
                                                              FIESTAS CHILENAS
 
 
Fiestas Patrias, Mes de septiembre
Se celebran durante todo el mes de septiembre, pero especialmente los días 18 y 19, con ramadas, juegos populares y desfiles; entre éstos el más importante es la Parada Militar que se realiza en Santiago, en la elipse del Parque O’Higgins el día 19 de septiembre, Día del Ejército.
En algunas localidades se celebra el llamado “18 chico” el fin de semana siguiente a las Fiestas Patrias; en estas fechas es también tradicional la fiesta de la Pampilla en Coquimbo.
 
 
 
 
Fiesta de Reyes, 6 de enero (Pascua de Negros)
Se realiza en la localidad de Pica, a 117 km. al sureste de Iquique a 1.300 m. sobre el nivel del mar. Su celebración se extiende a grandes ciudades como Arica e Iquique, en las cuales los adornos navideños de casas y locales comerciales se mantienen hasta dicha fecha.
 
La Tirana, 16 de julio
Festividad que se lleva a cabo en honor de la Virgen del Carmen en el poblado de La Tirana, en medio de la Pampa del Tamarugal, a 1.010 m. de altura y a 84 km. al interior de Iquique. Esta fiesta popular religiosa es la más grande de las celebradas en el país. Miles de personas siguen en ordenado ritual a los danzantes que con máscaras y vistosos atuendos presentan bailes y ofrendas a la Virgen.
La Tirana Chica, última semana de enero
Se realiza en el mismo lugar y mantiene características similares a la fiesta de La Tirana, pero a menor escala.
 
 
Virgen de Guadalupe de Aiquina, 8 de septiembre
Se celebra en el poblado de Aiquina, ubicado a 75 km. al noreste de Calama y a 2.980 m. de altura. La fiesta tiene una duración de cinco días y se inicia tres días antes de la fecha indicada.
San Francisco, 4 de octubre
Esta fiesta se organiza en homenaje a San Francisco de Asís en diferentes regiones y localidades, entre ellas Chiu-Chiu, a 33 km. de Calama. Como fiesta popular combina lo religioso y lo pagano reflejado en el culto y el baile.
Fiestas de San José y del enfloramiento del ganado, mediados de enero y marzo
Ambas fiestas se celebran en la localidad de Cupo, poblado de la puna de Atacama, situado al norte de las vegas de Turi. Estas celebraciones muestran las características religioso-costumbrista del norte.
 
 
 
La Candelaria, primer domingo de febrero
Su celebración se efectúa en la localidad de San Fernando, a 4 km. al este de Copiapó. También es venerada en otros puntos del país. La Virgen de la Candelaria se representa con una vela en las manos como símbolo de la purificación de la mujer. Es una de las fiestas más antiguas del norte y reúne a fieles de todo el país y de naciones limítrofes.
Fiesta del Niño Dios, 6 de enero
Se celebra en el pueblo de Sotaquí, ubicado a 8 km. de Ovalle. En ella toman parte creyentes chilenos y argentinos. Destacan las hermandades de danzantes ataviados con vistosos trajes de vivos colores y muy adornados.
IV Región de Coquimbo
Virgen de Andacollo, La fiesta Chica: primer domingo de octubre
En esta celebración se rinde homenaje a la Virgen del Rosario. Se realiza en el pueblo minero de Andacollo, ubicado a 1.040 m. sobre el nivel del mar a 50 km. de Coquimbo.
Virgen de Andacollo, La fiesta grande: del 23 al 27 de diciembre (día más imortante, eñ 26)
Esta fiesta reúne a más de 40.000 peregrinos venidos de todo el norte, con presencia de las tradicionales cofradías de “chinos,” algunas con más de dos siglos de existencia con sus singulares atuendos, estandartes y bailes. En el Templo Antiguo permanece la imagen de la Virgen del Rosario colocada sobre un gran altar de plata repujada. En él también se encuentran los ropajes de gala que viste la Virgen para su fiesta.
 
 
 
 

Identidad ( juegos tradicionales)

Trompo
Es un juguete tradicional de madera, con forma de pera invertida, que tiene una púa de fierro en la punta sobre la cual gira. En su superficie, desde el extremo contrario a la punta, se enrolla un cordel o lienza que servirá para arrojarlo al suelo.
Lo básico es tratar que el trompo permanezca girando el mayor tiempo posible. Pero también hay juegos, como la troya, que consiste en sacar de un círculo que se ha trazado en la tierra las monedas que han sido colocadas dentro. Para hacerlo, el participante lanza el trompo, luego lo toma en la palma de la mano y lo vuelve a lanzar, pero esta vez al círculo, para intentar sacar algo.
Otro juego es el de los quiños o golpes del adversario. En esta competencia, dos jugadores lanzan el trompo, con el fin de que uno de ellos logre golpear al otro para hacerlo avanzar hasta una línea de meta.


Emboque
Este es otro juguete tradicional de madera que entretiene a adultos y niños.
Está formado por dos piezas unidas por un cordel. Una de ellas se asemeja a una campana, que tiene un orificio al centro de su base, y la otra pieza es un palito que cabe sin holgura en la base agujereada. Ambas partes están unidas por una lienza.
Para jugar hay que sostener el palito con toda la mano ?mientras la parte con forma de campana cuelga de la lienza hacia abajo? y sin soltarlo alzar la parte más grande hacia arriba, tratando de que caiga sobre el palito. Gana quien consiga embocar la mayor cantidad de veces.
Existen diferentes maneras de embocar y se reconocen con los siguientes nombres: simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio del revés.
Para este juego se requiere paciencia y perseverancia, además de buen pulso.


Típicos del campo
- Palo ensebado: Para esta competencia se utiliza una vara de madera de alrededor de cinco metros de largo, que se unta con grasa o jabón para dificultar su ascenso. En la punta se cuelgan premios (dinero, comida, etc.).
La tarea de los participantes, que por lo general son hombres, es intentar llegar al tope de la vara, trepando hasta alcanzar los premios.
Lo habitual es que la mayoría, incluidos los que parecen ser más fuertes, no llegue ni siquiera hasta la mitad de la vara, y pese a un gran despliegue de fuerza resbalen con rapidez.
- Persecución del chancho: Este juego se realiza en recintos grandes, pero cerrados, como la pista de una medialuna. Se unta de aceite o grasa a un chancho y se lo deja correr. Luego, un grupo de niños debe salir en su persecución para atraparlo. Gana quien consiga hacerlo.
Requieren coordinación
- Carreras de tres pies: Es una carrera en pareja. Se llama de tres pies, porque el tobillo izquierdo de uno de los corredores se amarra al derecho del otro. Para avanzar deben mover simultáneamente las extremidades amarradas. Gana la primera pareja que cruce la meta.
- Carreras de ensacados: Los competidores meten sus piernas dentro de un saco. Como los sacos les impiden caminar o correr, deben saltar hasta llegar a la meta.
- Tirar la cuerda: En la mitad de una cuerda larga se amarra un pañuelo. Con la cuerda extendida, se hace una marca en el suelo, a uno o dos metros hacia la derecha del pañuelo y otra hacia la izquierda, a la misma distancia. Los jugadores se distribuyen en dos grupos. Cada uno, ordenado en fila y de pie, agarra la cuerda y se ubica detrás de una de las marcas. Gana el equipo que, tirando de la cuerda y arrastrando al equipo contrario, logre hacer pasar el pañuelo sobre su marca.
A caballo
Además de la atajada del novillo en la medialuna, existen otras actividades tradicionales que realizan los huasos a caballo.
- Trilla a yegua: Es una fiesta en el campo, que reúne a patrones y obreros. Los jinetes arrean a un grupo de yeguas, para que corran en círculos sobre una gran cantidad de trigo. Tiene por objeto separar los granos de trigo de la paja.
- Carrera a la chilena: Dos jinetes compiten sobre sus caballos al pelo, es decir, sin montura. Gana quien llega primero a la meta.
- Domadura: Consiste en dominar en pelo a un caballo, sin entrenamiento. El domador debe mantenerse sobre el lomo, pese a los saltos y movimientos bruscos del animal.
- Topeadura : Dos jinetes con sus caballos se enfrentan separados por una vara de madera a la altura del pecho. Deben empujarse mutuamente. Gana el jinete que logra que el caballo contrario se mueva del lugar que tenía al comenzar la competencia.
-Volantin : Pese a esto, su presencia se hizo indispensable en la celebración de las Fiestas Patrias, donde destacaban las famosas competencias de corridas de volantines. Estas últimas consisten en la lucha de dos o más figuras de papel en el cielo, que buscan eliminarse unas a otras por medio del roce violento del hilo curado.

Autónomia (Grafomotricidad)

                                ¿Qué es la Grafomotricidad ?
 
Es un método de la psicomotricidad, que analiza los procesos de los movimientos gráficos, la manera de automatizarlos y concientizarlos para crear en el alumno una mejor fluidez, armonía tónica, direccionalidad, segmentación y por ende rapidez y legibilidad en su escritura.
 
A continuación actividades para practicar  la Grafomotricidad de niños y niñas :
 





 
 
 
 

martes, 21 de agosto de 2012

Lenguajes Artísticos ( Esculturas y Pinturas)



Samuel Román Rojas (1907-1990)
Autor Roman Rojas, Samuel
Técnica Basalto, piedra azul, talla directa
Dimensiones 244 x 65 x 58 cms.
Año 1978
Ubicación Museo Nacional de Bellas Artes. Santiago, Chile.



TipoEscultura
UbicaciónBandera de Chile Antofagasta, Chile
AutorMario Irarrázabal
Inauguración28 de marzo de 1992
CaracterísticasEstructura de hierro y cemento
Dimensiones11 m de altura


Pinturas De Cristian Valenzuela


Pintura en oleo, cuadro  paisaje Cristian Valenzuela Montiglio #002
Oleo pintura camino cordillera    


Pintura en oleo, cuadro  paisaje Cristian Valenzuela Montiglio #003

Lenguajes Artisticos (Bailes)




                                                                  Zona Norte


TROTE :El Trote es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando —de ahí su nombre—, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, etc.






CACHIMBO: Danza festiva que se baila en parejas y con pañuelos. Es similar a la cueca, ya que también se realizan giros al compás de la música y el objetivo es conquistar a la dama, quien mantiene una coqueta distancia del varón que se esfuerza por conseguir sus favores. Con frecuencia el cachimbo no tiene texto, solamente melodía interpretada en acordeón y guitarra. Sin embargo en el verso siguiente, se puede apreciar el carácter nortino de este baile popular. 

 
 
 
DIABLADAS: Las Diabladas surgieron en Bolivia a principios del siglo XIX. Son la interpretación de un ser maléfico, el “Supay”, que los pueblos andinos asimilaron al demonio de los cristianos. Para representar al Supay, el bailarín se viste con ropa de vivos colores y utiliza una enorme mascara boliviana, de cuernos retorcidos, muy semejantes a las empleadas en el Tibet (China) por los lamaístas en sus fiestas religiosas




Los bailes religiosos pertenecen a una categoría especial, ya que éstos se practican solamente en ceremonias de este tipo y son realizados por danzarines especializados (Cofradías), quienes son los encargados de transmitir el sentimiento popular hacia la divinidad, por medio del baile.  


Zona Centro


CUECA : Es la danza folklórica nacional por excelencia porque como ninguna otra ha alcanzado una dispersión tan amplia en todas las regiones del país, una práctica tan difundida entre personas de diferentes edades y condiciones, una significación tan representativamente histórica y, además porque no obstante estar su forma coreográfica estrictamente establecida, es la que ofrece más posibilidades de riqueza emocional en su ejecución, que desarrollan una o más parejas mixtas e independientes, con sus bailarines sueltos y con uso de pañuelo. 


REFALOSA : Llega a nuestro país desde Perú durante la primera mitad del siglo XIX. Se baila en parejas y su principal característica es el cepillado o deslizamiento suave que ambos danzantes realizan con los pies. También se baila en Chiloé.  


La mazamorra
Esta danza se caracteriza por tener un paso más bien mazamorreado y tal vez de ahí provenga su nombre.La coreografía consiste en la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Lamentablemente, como sucede con muchas de nuestras tradiciones, se ha perdido el rastro y el origen primero de ellas, por lo que es imposible determinar su real significación y nacimiento. Los bailarines se mueven a través de graciosos e incesantes movimientos donde dos hombres deben conquistar el amor de una mujer.




Zona Sur

COSTILLAR : Danza festiva que se desarrolla en torno a una botella que se coloca en medio de la pista. Es un baile de parejas masculinas, de carácter competitivo, donde quien derribe la botella producto del baile queda eliminado, proclamándose el otro vencedor.



TRASTACERA : Danza de pareja donde cada uno de sus movimientos es indicado por la letra de la canción. El varón invita a la dama a realizar una media vuelta y se coloca frente a él. Ella toma su falda, mientras que el hombre mueve sus brazos al compás del canto. Original de Chiloé, pero con influencias trasandinas. 

                                                                 

Vals Chilote : Tradicional baile, muy arraigado también en la zona central, donde hombre y mujer bailan enlazados. La diferencia radica en que el ritmo es más marcado, redundando en la intensidad del paso y en la forma de abrazar a la pareja.

                                                                  

Lenguaje Verbal

                                                          Trabalenguas

En el 18 como poco asado
como poco asado en el 18
pero Paco come mucho asado
mucho asado come Paco                                                                                         


 


Doce docenas de longanisas bien saladas,
bien saladas van a ser asadas para celebrar                                                    
fiestas patrias ,seran bien asadas




Pablito desde chiquito queria anticuchito
pero siempre a el como era chiquito no le dieron anticuchito
sin anticuchito se quedo pablito





 Maria Chuzena
su choza techaba
y un techador que por allí
le dijo : maria chucena ,
¿por que techas tu choza?
ni techo mi choza ni techo la ajena
techo la choza para la fiesta Chilena ç



Mis chanchitos chiquititos del chiquerito se escaparon
porque para el 18 no querian ser asados

Lenguaje Verbal

                                                               Rimas

Hacer una paya señores,
tiene maña y tiene ciencia,
se los dice una Ariqueña,                                           
que aprendió con insistencia

 En la empanada chilena,
el sabor es un tesoro,
y como no lo va a ser,
si se cocina con oro


Viva chile,
viva la cordillera,
viva mi pueblo,
y la mujer chilena

 
El uno le dijo al dos,
vos que soy al revés,
y le contestó el tres,
que cuenta tenís vos,
el cinco le pregunto,
al seis que estaba haciendo,
el siete estaba escribiendo,
el ocho estaba callado,
el nueve estaba turbado,
y el diez le iba diciendo.
Esta paya amigos míos,
será la última de la noche,
ahora vayan a acostarse,
y dejense de hacer boche.



Chile es muy bonito,
chile es todo mi amor,
por eso yo lo quero,
con todo mi corazón


Brindo por la mujer,
de esta tierra tan hermosa,
y por el tatita dios,
que la nos hizo buenas moza


Chile chile lindo,
como no te querre,
si eres verde y grande,
mi corazon te dare

Ayer pase por tu casa,
y me tiraste un cangrejo,
por suerte no me pego,
porque cayo arriba 'el techo


Brindo dijo un vileño,
por los mariscos y el mar,
por mi tierra,
y por todo lo nacional.


Brindo dijo un huaso moderno,
con sombrero y celular,
porque puedo decir payas,
en una realidad virtual.


Lenguaje Verbal





Poemas







A mi Chile a mi Patria.
Autor: Tamara Delgado
Edad 17 años.Pomaire.


El 18  de septiembre,
Fiestas Patrias de mi tierra
Todos brindan en las ramadas
Bailan cuecas mis espuelas.

Celebrando así septiembre
Los placeres de comer y beber,
En un día como este
Fuimos libres al nacer.

Chile lindo, cueca hermosa
Arpa bella y armoniosa
Tu pandero y acordeón
Guitarreando van sonando
Todas en mi corazón.

Los pañuelos están flameando
Y las mantas están volando
Y aplaudiendo con mi alma
Que la fiesta está empezando.

Los rodeos y las carreras
De caballo a la chilena
Son orgullos de mi gente
Celebrando así septiembre.

¡Corre! ¡corre! Vamos potro,
A este toro hay que atajarlo
Son seis puntos de los buenos
Que ya vamos campeonando.

Es la trilla de mi patria
Trilla libre a yegua suelta
Voy arriando dando vueltas
Y mareado vino y fiesta.

Trilla patria, vino y fiesta
Lo más lindo de mi tierra
La mujer también la cueca
Es mi manta y mis espuelas.

Chicha dulce y fuerte,
Es un placer para mí beberte,
En un día como este
Que es 18 de septiembre
Hoy, mañana y siempre.

Es 18 de Septiembre,
Celebrando fiestas patrias,
Todo Chile con mi gente,
Con las cuecas y los rodeos,
Y empanadas muy calientes.

El copihue, flor emblema,
Ya las nieves eternas,
Con el cielo y una estrella
Con el mar son mi bandera.

Es mi tierra, es mi bandera
Es mi mar, mi cordillera,
Es un verso, es un poema
Poesía, esa es mi tierra.





Mi Chile lindo
como una tilde
en medio del universo
asoman
en extensos pasos,   
tu cordillera
bañada
con nieves de algodón
el desierto
quema la piel
y tambien el alma...
calor o frío
desde el norte
la primavera,
hacia el sur
un temporal,
tu gente envuelta
entre sueños y realidades,
metal rojo
incrustado en inmenso
rajo abierto,
sustento
del hambre de tu pueblo,
infinitos árboles
frondosos
rinden frutos
a la tierra prometida
para saciar
la sed
de tu pueblo,
cardumenes de peces
exportado al mundo
el orgullo
de tu pueblo,
como valles y
desiertos;
como el esfuerzo
del hombre...
¡ CHILENOS!
" la patria
nos llama a
unir voluntades "
ésta larga y angosta
faja de tierra
mi orgullo,
mi muerte.


Si por sentirme chileno
y con ello animar
en cielo alegres han de estar
héroes y vasallos
juntos desfilar.
Somos franja costera
llena de grandes riquezas
que otros envidian
muchos anhelan.

Por tiempo no vengo
solo por rendirtes honores
a ti tierra que celebras
tu amor mas grande
es lo que tengo.

Que nos digan rotos
que nos pongan lo que quieran
no conocen que jamas pierdo.
 
 
Chile, fértil provincia y señalada
en la región Antártica famosa,
de remotas naciones respetada
                                        por fuerte, principal y poderosa;                                        
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida
   ni a extranjero dominio sometida.  
 
 
 
 
 
Multicolor de septiembre,
Hoy al mirarme en tu cielo;
Puedo gozar de tus brisas,
Puedo sentirme chileno.

Siento tus aires hechizos,
De desfiles y banderas;
Tienen tus soles caricias
Y aromas de primaveras.

Multicolor de septiembre,
Quiero cantarle a mi suelo;
Beber tus festividades
Flamear junto a mis anhelos.

Tienen tus horas instantes,
De volantines alegres
De páginas vibrantes,
Chile aquí me tienes.

Multicolor de septiembre,
Quiero mirarme en tu historia;
Quiero admirar a tus héroes,
Y empaparme de sus glorias.

Tienen tus tardes primicias;
De azules horizontes
Nuestras bandas militares
Nos adornan con sus bronces.

Multicolor de septiembre,
De mi patria sus instancias;
Siento latir en mi alma,
Tus legados y fragancias.

Nos señalas tus paisajes,
Donde hay flores que se extienden
Y en la atmósfera el ropaje
De nuestro “Multicolor de septiembre…”